(2021)
Tierra que la multitud invade
propone abordar la memoria social y medioambiental del desarrollo urbano de la
ciudad y su relación con la población y el territorio natural a partir de
situaciones cercanas en Granada y especialmente vinculantes como fueron
las inundaciones del Sacromonte en 1963,
la
construcción de los barrios de la Chana, Cartuja, Zaidín o Almanjáyar en
terreno de vega, o la destrucción
del barrio de la Manigua en 1940.
La base del proyecto son los procesos de renovación urbana producidos durante la dictadura franquista: actuaciones de revitalización de los centros históricos, creación de barrios periféricos para familias de clase obrera, fenómenos de especulación y gentrificación, proyectos de expansión urbana mediante grandes centros comerciales, nuevas urbanizaciones que difuminan los límites de la ciudad y despojan su identidad cultural a ciertas colectividades, etc. En este sentido, el proyecto materializa un ensayo visual de la memoria de los espacios que se vieron su naturaleza bruscamente modificada, lo cual también está indisociablemente vinculado al análisis de la identidad de la geografía y la comunidad que la habita, completando, además, su entramado de sentidos a través de la microhistoria.
Para ello, es necesario un enfoque multisectorial de los distintos y cambiantes factores políticos, sociales y económicos que confluyeron en un mismo espacio y tiempo y que desvelan conflictos y desigualdades sociales que se mantienen en el presente. El hilo conductor que despliega la narrativa poética y las implicaciones globales del proyecto es Poeta en Nueva York (1940) de Federico García Lorca, cuyos poemas e ilustraciones manifiestan la dicotomía entre la naturaleza y la civilización, y la crítica social como algo intemporal y extrapolable a otros contextos.
Con la colaboración de Fco. Javier Toro, profesor de la Universidad de Granada, el Departamento de Geografía Humana.
Proyecto producido en FACBA21 (Granada) con la colaboración del Centro Federico García Lorca (Granada)
La base del proyecto son los procesos de renovación urbana producidos durante la dictadura franquista: actuaciones de revitalización de los centros históricos, creación de barrios periféricos para familias de clase obrera, fenómenos de especulación y gentrificación, proyectos de expansión urbana mediante grandes centros comerciales, nuevas urbanizaciones que difuminan los límites de la ciudad y despojan su identidad cultural a ciertas colectividades, etc. En este sentido, el proyecto materializa un ensayo visual de la memoria de los espacios que se vieron su naturaleza bruscamente modificada, lo cual también está indisociablemente vinculado al análisis de la identidad de la geografía y la comunidad que la habita, completando, además, su entramado de sentidos a través de la microhistoria.
Para ello, es necesario un enfoque multisectorial de los distintos y cambiantes factores políticos, sociales y económicos que confluyeron en un mismo espacio y tiempo y que desvelan conflictos y desigualdades sociales que se mantienen en el presente. El hilo conductor que despliega la narrativa poética y las implicaciones globales del proyecto es Poeta en Nueva York (1940) de Federico García Lorca, cuyos poemas e ilustraciones manifiestan la dicotomía entre la naturaleza y la civilización, y la crítica social como algo intemporal y extrapolable a otros contextos.
Con la colaboración de Fco. Javier Toro, profesor de la Universidad de Granada, el Departamento de Geografía Humana.
Proyecto producido en FACBA21 (Granada) con la colaboración del Centro Federico García Lorca (Granada)
Mira si tengo talento
que antes vivía en una cueva
y ahora en el ayuntamiento.
Letra anónima recogida por Curro Albayzín en
Sacromonte, los sabios de la tribu
(Chus Gutiérrez, 2014)
- Detonantes: El mutágeno es un agente de cambio que provoca la
mutación. ¿Qué posibles “mutágenos” han participado en tu proceso creativo?
Principalmente, la memoria, siempre en construcción, fragmentaria, ambigua, contradictoria, a menudo más vinculada a las circunstancias cambiantes del presente que al pasado. Por otro lado, ha sido crucial entender la consideración de geografía en tanto que lugar y paisaje moldeado y “mutado” por el tiempo y por la diversidad y complejidad de la interpretación de las memorias colectivas e individuales.
- ¿Qué metodología de trabajo has seguido para desarrollar tu
proyecto?
Ha existido un vaivén entre el relato oficial y bastantes trabajos académicos y las memorias individuales, entre los datos históricos y científicos irrefutables y las subjetividades de las personas que vivieron, y viven, el impacto de sus circunstancias de su tiempo. Entre la comprensión de ambos campos se ha materializado el proyecto.
- ¿Cuáles han sido los resultados obtenidos en tu investigación?
Creo que he logrado con los recursos que tenía a mi alcance y que me permitía la actual crisis sanitaria hilvanar en una narrativa coherente el retazo de historia al que se refiere el proyecto. Para mí era de suma importancia rescatar los episodios a los que se refiere el proyecto, acercar y materializar un pasado tan cercano como cada vez más desligado de las generaciones más jóvenes. El lenguaje plástico en este sentido me ha permitido revalorizar, recuperar y reconstruir con una nueva lectura este segmento de historia granadina. A medida que iba incorporando conocimiento de campos como la Historia, la antropología y la geografía humana, etc, y lo iba completando con todo tipo de documentos orales y testimonios individuales, el proyecto creo que ha conseguido dotar de nuevos sentidos a una parte del tiempo pasado y de los lugares que habitamos.
- ¿Podrías identificar aquellas ideas que no han prosperado en tu
proyecto, descartes, elementos inútiles, errores, etc?
Para materializar un proyecto con tanto carácter social y tan concreto como este comencé a buscar elementos tanto temáticos como visuales con los que poder metaforizar. Por ejemplo, encontré en el palimpsesto cierto recurso visual ya que se trata de manuscritos escritos y después borrados para escribir nuevamente, lo cual me interesó para metaforizar sobre la reescritura de historia y la relectura de ésta desde el presente. Sin embargo, no he terminado de encontrarle el punto para incorporar este recurso al proyecto. Por supuesto, ha habido bastantes testimonios del trabajo de campo que realicé que no he conseguido integrarlos a la narrativa del proyecto pero estoy segura de que en algún momento encontrarán su lugar. Realmente nunca hay elementos inútiles, descartes definitivos o errores de los que no se pueda extraer algo en algún momento. Hace unos años no me hubiera imaginado muchas cosas que estoy haciendo actualmente, de eso se trata la mutación.
Entrevista realizada para la publicación FACBA21 Mutatis Mutandis: cambio al azar.