El relevo de la memoria
Vestigios de la Guerra Civil y la dictadura franquista en las posgeneraciones

(2019)


El presente proyecto propone asentar las bases teóricas y prácticas para incorporar el concepto de “posmemoria” de Marianne Hirsch a España. Desde el ámbito teórico se pretende analizar el contexto español, en torno a la Guerra Civil Española y la dictadura franquista, para hablar de un pasado traumático con un impacto generación tras generación. Tras una revisión teórica transdisciplinar de los distintos conceptos que encaminan a la “posmemoria”, se realiza un estudio dentro de un espacio artístico usado como dispositivo activador de memoria basado en la trasmisión transgeneracional y la fotografía familiar, con tal de evidenciar las circunstancias de base que atestiguan la existencia de este fenómeno en España y la relación de las posgeneraciones con su pasado reciente.


Trabajo de investigación realizado durante el Máster de Cultura de Paz, Educación, Conflictos y Derechos Humanos (Cátedra UNESCO, Universidad de Córdoba)
Este proyecto se encuentra publicado en https://www.dykinson.com/libros/patrimonio-y-ciudad/9788413779799/




Memoria (Del lat. memorĭa): 1. f. Facultad psíquica por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado. 2. f. En la filosofía escolástica, una de las potencias del alma.3. f. Recuerdo que se hace o aviso que se da de algo pasado.4. f. Exposición de hechos, datos o motivos referentes a determinado asunto.

Generación (Del lat. generatio, -ōnis): 1. f. Acción y efecto de engendrar. 2. f. Acción y efecto de generar. 3. f. Sucesión de descendientes en línea recta. 4. f. Conjunto de las personas que tienen aproximadamente la misma edad. 5. f. Conjunto de personas que, habiendo nacido en fechas próximas y recibido educación e influjos culturales y sociales semejantes, adoptan una actitud en cierto modo común en el ámbito del pensamiento de la creación.

Trauma (Del gr. τραῦμα traûma 'herida'.): 1. m. Choque emocional que produce un daño duradero en el inconsciente. 2. m. Emoción o impresión negativa, fuerte y duradera.

Transmitir (Del lat. transmittĕre):1. tr. Trasladar, transferir. […] 3. tr. Hacer llegar a alguien mensajes o noticias. 4. tr. Comunicar a otras personas enfermedades o estados de ánimo.

Imagen (Del lat. imāgo, -ĭnis): 1. f. Figura,representación, semejanza y apariencia de algo.

Real Academia Española, 2014.






La exposición realizada en el marco de la investigación en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cordoba consistía en una ruptura con la aparente inocuidad de las fotografías familiares al confrontarlas con testimonios de violencia y represión durante la Guerra Civil y la dictadura franquista. La idea era generar una asociación inquietante y provocativa entre las imágenes visuales y los relatos que revelaban una realidad profundamente violenta y traumática.

Cada fotografía familiar, cuidadosamente seleccionada, transmitía una sensación de normalidad y cotidianidad, representando momentos aparentemente simples y felices de la vida de las personas. Sin embargo, junto a estas imágenes se presentaban testimonios escritos o grabados que narraban experiencias de pobreza, pérdida y  represión política. El espacio expositivo se convirtió en un espacio disruptor de activación de relaciones, donde el espectador se veía confrontado con la complejidad y las contradicciones de la historia personal y colectiva. 

Tras el visionado de la exposición, se llevó a cabo un cuestionario in situ dirigido a los visitantes, especialmente a aquellos de edades comprendidas entre los 18 y 40 años, con el objetivo de evaluar el impacto de la transmisión de ese pasado traumático a través de las imágenes y testimonios expuestos. Para ello, la investigación se realizó de acuerdo a cuatro aspectos principales:

  • Contexto de la relación familiar del sujeto de estudio con la Guerra Civil Española y la dictadura franquista, tanto si existe como si es desconocida.
  • Vehículos que han mediado en el acceso al pasado familiar
  • Aspectos del contexto dictatorial que son transmitidos a las generaciones posteriores. 
  •  Mediación de la imagen en la asimilación de hechos históricos.



Los resultados obtenidos son iluminadores ya que cumplen los objetivos y asientan una base para comenzar a hablar de un impacto de la Guerra Civil Española y la dictadura franquista en las generaciones posteriores y de la formación de la posmemoria. Más de la mitad de los encuestados conoce el hecho de un familiar afectado por la Guerra Civil o la dictadura. Otro porcentaje igualmente importante desconoce si existe algún afectado en su familia, lo cual evidencia una ruptura en la comunicación del pasado familiar, el intento por proteger a los descendientes de una situación traumática, por lo cual simplemente, se silencia. Se ha podido apreciar también la variedad de conductas que toma la trasmisión transgeneracional del conflicto, desde el carácter pedagógico de la no repetición a las explicaciones vagas que manifiestan miedo y secretismo.

La trasmisión de ese conocimiento se expresa oralmente, sin embargo, la pérdida progresiva a los testigos directos de la barbarie otorga a la imagen el principal espacio de trasmisión de la memoria, un lugar inmortal y tangible para acceder al pasado. El trabajo deja constancia de que los aspectos transmitidos de la Guerra Civil y la dictadura trascienden a meros asuntos políticos y tienen más que ver con cuestiones sociales, e incluso psicológicas y de dignidad humana. El hambre, la pobreza, el miedo o la censura son algunos de los aspectos de violencia estructural que más han quedado impregnados en el recuerdo y en la psique por ser posiblemente parte de momentos compartidos en colectividad y prolongados en el tiempo.

Estos datos consolidan una base contextual para los estudios de la posmemoria en España. La presentación de este lugar de posicionamiento, en ausencia de testimonios directos y un tejido educativo y político que garantice un aprendizaje, en términos de derechos humanos, del pasado, coloca a los espacios visuales de memoria como un importante dispositivo para estimular una conexión sensorial a través de la percepción con un evento histórico que se creía lejano o desvinculado del presente. Por imagen, en el significado más amplio de la palabra, englobamos tanto a la fotografía familiar como a los imaginarios de las creaciones artísticas, fílmicas, e incluso literarias que a través de la ficción dan acceso a un pasado verosímil.

[...]

Los periodos de vulneración sistemática de derechos humanos y los crímenes de lesa humanidad no juzgados inducen a una serie de secuelas psicológicas que impiden la superación del pasado y la elaboración del duelo. La transmisión de estos episodios traumáticos se manifiesta inevitablemente a los descendientes, ya sea dejando entrever el impacto en forma de relatos sesgados el objeto del trauma o dejando un vacío en la narrativa de la historia familiar.

[...]

La memoria mediada por lo visual tiene un espacio primordial en las labores de recuperación y aprendizaje del pasado a aquellas generaciones que no lo vivieron. Lo visual supera la división sensorial y temporal que existe con respecto a una experiencia no vivida, y por ello, para hablar de memoria e identidad, desde cualquier disciplina, debe ser de paso obligado hablar en términos de imagen. Son necesarios este tipo de estudios también para comprender las reelaboraciones que sufre la memoria y la historia de generación en generación sobre un pasado traumático colectivo, cuya interpretación es capaz de tambalear los relatos hegemónicos y la opinión pública de la historia. Y por último, es crucial, tras analizar los resultados obtenidos, arrojar luz sobre las implicaciones de la memoria en democracias que no se pueden permitir ver al pasado como un problema del presente y que trasciende a las generaciones, sino como la huella de una experiencia de la que aprehender en términos de democracia, justicia y derechos humanos.


El relevo de la memoria. Vestigios de la Guerra Civil y la dictadura franquista en las posgeneraciones (Universidad de Córdoba, 2019), María Rosa Aránega Navarro